Economista, MBA, especialista en Asesoramiento Fiscal de Empresas y Consultoría Económica y de Organización
miércoles, 8 de mayo de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Fiscalidad de las Herencias: españoles de primera, segunda…
En esta ocasión directamente incorporo el fenomenal artículo publicado en Inversión, el 25 de enero de 2013, en donde se detalla la fiscalidad de las herencias por comunidades autónomas. Con la archinombrada crisis, las distintas administraciones autonómicas, con el visto bueno del Ejecutivo Central, han pasado de competir por ser la región con menos carga fiscal sobre las herencias al polo opuesto, a competir por ser la más gravosa.
Gravamen de las herencias por Comunidades (2013)
jueves, 15 de noviembre de 2012
Día de Persona Enprendedora: ¿un día sin clases?
Hoy escribo este post desde Fira València, estando como expositor en el box del emprendedor del Día de la Persona Emprendedora de la Comunitat Valenciana.
La reflexión que quiero compartir con todos es la siguiente: ¿esta macrojornada es para fomentar el espíritu emprendedor, el intercambio de ideas, contactos, conocimientos…o es un día sin clase en multitud de institutos de la CV?
Dando un vistazo rápido se observa que en porcentaje elevadísimo el visitante es alumno de instituto, con su profe, a pasar el rato de excursión.
Otro grupo de visitantes es el de perfil del teórico emprendedor, que busca desde una idea hasta ‘pasta’, pasando por no querer ni decir a qué se va a dedicar ‘por que es confidencial’ (sí, curioso).
Cierto es que en esta macrojornada no sólo es mejorable el perfil del visitante, sino también el del expositor. En el box del emprendedor, donde teóricamente se agrupan asesores y consultores en materias diversas relacionadas con emprendedores, encontramos junto a los anteriores (que son o somos escasos):
- vendedores de todo tipo de productos, desde aplicaciones hasta alquileres de oficinas.
- ‘consultores’ que cada cierto tiempo son expertos en materias distintas: son asesores fiscales, luego dejan el negocio y se convierten en consultores tecnológicos, pasando por ‘consultores’ (a secas) y, como no podía ser de otra forma, los que tenemos alguna cana, ya les hemos visto como promotores inmobiliarios en el boom.
- excargos públicos de los organismos liquidados o cerrados por los recortes revoloteando en torno a ‘papá estado o generalitat o impiva’.
La tercera pata, la de los organizadores (Generalitat, IMPIVA, CEEI…), que de una convocatoria a otra no se mejora, más bien se empeora lo que funcionaba.
En fin, será la crisis.
jueves, 8 de noviembre de 2012
¿Cualquiera puede ser un emprendedor?
Aprovechando la estancia en el “Día de la Persona Emprenedora de la provincia de Alicante” creo que es un momento adecuado para la reflexión de los requisitos, al menos en teoría, que debe cumplir un emprendedor/a (o como mínimo los que no debe tener).
martes, 6 de noviembre de 2012
CÓMPUTO DE PLAZO PARA DEPÓSITO DE CUENTAS ANUALES Y LEGALIZACIÓN DE LIBROS
En esta ocasión voy a exponer la forma en que se computan los días, las fechas, de los plazos tanto para el depósito de las cuentas anuales como la legalización de libros en el Registro Mercantil.
Los administradores de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, comanditaria por acciones y de garantía recíproca, fondos de pensiones y, en general, cualesquiera otros empresarios que en virtud de disposiciones vigentes vengan obligados a dar publicidad a sus cuentas anuales presentarán éstas para su depósito en el Registro Mercantil de su domicilio, dentro del mes siguiente a su aprobación.
Por su parte, la Legalización de los libros oficiales está regulada en los art. 329 y siguientes del R.R.M. y art. 25 y siguientes del Código de Comercio, disponiendo deplazo de legalización los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio social.
En ambos casos, aunque no exclusivamente para estos dos actos, el computo del plazo se calcula de fecha a fecha, es decir, una mercantil con fecha de cierre 25 de julio, el plazo de cuatro meses siguientes al cierre será el día 25 de octubre. También es muy importante destacar, que en el caso mayoritario de mercantiles con cierre 31 de diciembre, el plazo de depósito de las cuentas anuales (dentro del mes siguiente a su aprobación, y la aprobación que se realizará por la Junta General dentro de los seis primeros meses desde el cierre) es hasta el día 30 de julio (no el 31), deacuerdo con el art. 365.1 del Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil y el art. 60 del Código de Comercio.
lunes, 22 de octubre de 2012
¿Qué se esconde detrás del sentimiento nacionalista?
La definición de nacionalismo según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición 22ª, es la siguiente:
1. m. Apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece.
2. m. Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.
3. m. Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores.
La misma fuente, en el avance de la edición 23ª del Diccionario de la Lengua Española lo define como:
1. m. Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia.
2. m. Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituirse como Estado.
No estaría demás revisar las definiciones de nación,Estado… para realizar una correcta comprensión del significado de nacionalismo.
Este sentimiento, presente tanto en “naciones, pueblos, razas…” más o menos numerosos, no es por defecto algo perverso, maligno ni perjudicial: si pensamos un poquito todos pensamos que nuestro pueblo es único y ya quisieran los demás tener algo así. No obstante, cuando esta percepción subjetiva (porque nosotros percibimos lo bueno que es nuestro propio pueblo) de la realidad se pretende elevar a la n-ésima potencial, fundando asociaciones, partidos políticos y cualquier otra agrupación que por medio de un “carné” señale a las personas partidarias o seguidoras de esta corriente de pensamiento, el sentimiento deja de ser tal y pasa a convertirse en ideología extrema (definición del la RAE: 1. f. Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.2. f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.).
Es justamente en este momento cuando el sentimiento nacionalista convertido en fundamentalismo pasa a tener rasgos comunes con otras ideologías extremas como las religiosas o las políticas anticonstitucionales o antisistemas (extrema derecha o extrema izquierda), por citar algunas.
Como rasgos comunes presentes en las anteriores podemos citar los siguientes:
- Complejo de inferioridad: constantemente las ideologías fundamentalistas exponen, por medio de sus líderes, las magníficas, fantásticas, excelentes… bondades de su territorio, nación, economía, religión o de sus miembros en relación a las del entorno y, que por culpa de ese mismo entorno, no son tan “buenos” como podrían ser.
- “Contigo pero sin ti”: unido al complejo de inferioridad, los líderes de las organizaciones anteriores siempre (siempre, dos veces) basan sus mítines (políticos, religiosos…) en exponer su supremacía sobre las regiones, ciudades, ciudadanos… del entorno.
- “¿Y los medios de comunicación? dos mejor que uno”: como el polen a las abejas, así puede definirse la predilección de los líderes nacionalistas por los medios de comunicación para obviamente exponer sus complejos de inferioridad.
- ¿Democracia? cuando me interesa: Somos, somos, somos… pero si alguien contradice con argumentos sólidos (históricos, económicos…) o se deja de hablar o se intenta ridiculizar más o menos sutilmente o (en el caso de las ideologías más extremas) se hace callar por medios violentos.
Esta lista podría ser casi infinita (usando la definición de la RAE de “muy numeroso o enorme”).
Con este post simplemente he pretendido dar mi opinión sobre ciertos pensamientos, que siempre hay que ver con perspectiva y nunca con miras localistas, ya que para observar las bondades y maldades de nuestra economía, nuestro pueblo, nuestra religión… hay que quitarse las anteojeras (en las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente).
sábado, 20 de octubre de 2012
Jornada “Gestión de Tesorería de forma óptima y eficazmente”
El área de tesorería de toda empresa es el centro neurálgico desde el que se gestionan todas aquellas acciones relacionadas con los flujos monetarios como son la ejecución de pagos y cobros, la gestión de caja y la realización de diferentes gestiones bancarias, que se reflejan en la contabilidad de las empresas.
En esta jornada se analizaron cuáles son las claves para conseguir una gestión óptima y eficaz de la tesorería que permita el control absoluto sobre la liquidez real de la empresa y el establecimiento del máximo equilibrio entre beneficios y costes que propiciará estabilidad económico-financiera a la compañía.
Descargar
