viernes, 13 de enero de 2017

Convertir P2V con Windows Server 2008 R2 con UEFI y disco GPT

En esta ocasión hablaré del proceso de convertir un equipo físico con Windows Server 2008 R2 UEFI y disco GPT en una máquina virtual para montarla en un host Hyper-v con Windows Server 2012 R2.

Como en otras ocasiones, me gusta citar las fuentes de las imágenes utilizadas y parte del contenido. En concreto:

http://ift.tt/1CliFg4

http://ift.tt/2jqzG0O

Mi escenario de partida es el que he comentado arriba y al realizar la conversión P2V he trabajado con un disco VHD. En teoría también funcionaría para los discos VHDX.

Empecemos:

  1. Convertir el disco de nuestra máquina física en VHD.

Para ello instalamos en la propia máquina la aplicación Disk2vhd , que simplemente es descomprimir la carpeta y ejecutar el archivo. Veremos una pantalla como la reproducida en la imagen siguiente.

Convert the disk to VHDX using Disk2vhd

Simplemente elegir las opciones “use vhdx” si se desea crear un disco vhdx o desmarcarlo si se desea un disco vhd, marcar “use volume shadow copy” siempre  y en la opción “vhd file name” indicar el destino de la copia que se generará, que podrá estar en un hdd externo, en la red LAN o en un volumen de la propia máquina del que no se haga copia. Debe seleccionarse para realizar la copia al menos el disco del sistema.

Una vez el disco vhd creado, pasamos a la segunda etapa.

2. Convertir el disco vhd creado de GPT a MBR

Este procedimiento es el más delicado, ya que al convertir el disco podríamos borrar completamente el vhd creado y tener que repetir el punto 1. Para ello no estaría de más guardar una copia del disco creado para evitar tener que repetir el paso 1.

Para la conversión de Gpt a Mbr existen multitud de software. En mi caso he usado la versión de prueba de AOMEI Partition Assistant. La instalación de este software lo he realizado sobre un equipo con Windows 7 prof (con Windows 10 no me ha funcionado). Para aplicar este software en el disco VHD primero debemos montar el citado disco creado, entrando al administrador de discos de windows 7, clickar en ‘exponer vhd’, seleccionarlo (no es necesario que esté en el mismo pc en el que estamos montando el disco) y con esto se monta y observamos la letra del nuevo disco.

En este punto se entra en el soft AOEMI conforme a la imagen siguiente.

Convert GPT disk to MBR in Partition Assistant

Seleccionamos el disco vhd montado conforme a las instrucciones anteriores (en la imagen es el “Disk 8 (GPT)”) y abriendo el menú contextual veremos la opción “Convertir a disco MBR“. Tras elegir esta opción, elegimos “aplicar” en la barra de menús para que se produzca la conversión (esto tardará más o menos segundos según el tamaño del disco).

Una vez tengamos este proceso realizado, seleccionamos nuevamente el disco, que ya estará convertido a MBR, y eliminamos la partición sobrante conforme en la imagen siguiente (OJO PORQUE LA PARTICIÓN SOBRANTE ES GENERALMENTE LA MÁS PEQUEÑA; SI ELIMINAMOS LA QUE TIENE LOS DATOS, HEMOS ELIMINADO TODO EL CONTENIDO DEL DISCO).

Remove extra partitions in Partition Assistant

Eliminada la partición sobrante, queda desmontar el disco VHD desde el administrador de discos de Windows 7 (en nuestro caso). Para este proceso, desde el administrador de discos seleccionamos el disco y “expulsamos”.

1

3. Crear la máquina virtual en Hyper-v con Windows 2012 R2

Al crear una máquina virtual en Hyper-v en Windows 2012 R2 podemos crearlas de dos tipos, elegimos una VM de Generación 1 y elegimos que use el disco VHD que venimos usando, no creamos un disco nuevo. Temporalmente la dejamos sin conexión. Una vez creada, la conectamos y debería mostrar la pantalla negra típica de inicio de Windows y con el cursor parpadeando.

Disk2vhd converted Server 2012 R2 with blinking cursor that won't boot

La desconectamos y en la configuración del máquina virtual modificamos la misma para que inicie desde una ISO con Windows 2008 R2 (en nuestro caso). Para esto simplemente creamos en la máquina virtual un dvd para que se inicie desde la ISO del sistema operativo.

Nuevamente conectamos la máquina virtual, se iniciará Windows 2008 R2, seleccionamos el idioma y en la siguiente pantalla elegimos “reparar”.

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

En la siguiente pantalla elegimos “Restaurar desde una imagen…”, siguiente y hasta que lleguemos a la opción de iniciar el símbolo del sistema.

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

Elegimos Símbolo del sistema y nuevamente se inicia una etapa crucial y que hay que estar tranquilo. En la sesión MS-DOS vamos a introducir los siguientes comandos.

diskpart
list disk
select disk 0
list partition
select partition 1
active
exit

Use diskpart to make the partition active

Reiniciamos la máquina virtual nuevamente con la ISO de Windows 2008 R2 y volvemos a entrar hasta obtener el símbolo del sistema conforme he explicado anteriormente.

Ahora introducimos los siguiente comandos.

bootrec /fixmbr
bootrec /fixboot
bootrec /rebuildbcd  (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí).

Use bootrec to make the VHDX bootable

En este momento desconectamos la máquina virtual y en la configuración le indicamos que arranque desde el disco VHD y no desde el disco ISO.

Iniciamos la máquina virtual con el disco VHD y podemos encontrar dos situaciones:

  • Todo ha funcionado perfectamente y la VM arranca con su Windows 2008 R2, o bien,
  • Ha ocurrido algún error y el sistema no arranca y muestra una pantalla negra con el típico error de ” BOOTMGR is missing”

http://ift.tt/2jqMAfA

Para la situación que todo haya salido bien, ya simplemente queda eliminar dispositivos instalados de la máquina física innecesarios en la máquina virtual, configurar conexión a internet…

Para la situación de la imagen, procedemos como indico.

Volvemos a iniciar la máquina virtual como anteriormente con la ISO del sistema operativo y entramos en el símbolo del sistema. En la pantalla de MS-DOS introducimos

bcdedit /export c:\bcd_backup

c:

cd boot

attrib bcd -s -h -r

ren c:\boot\bcd bcd.old

bootrec /RebuildBcd (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí).

Una vez detectada la instalación de windows, seguimos introduciendo estos dos comandos:

bootrec /fixmbr

bootrec /fixboot

exit

Apagamos todo, desconectamos y conectamos la máquina sin la ISO.

Si todo ha ido bien, el disco VHD se iniciaría sin problemas, pero… puede que haya ocurrido  un error más grave y es que el BOOTMGR haya desparecido.

Ante esta situación, iniciamos la máquina virtual nuevamente con la ISO del sistema y volvemos al símbolo del sistema e introducimos los siguiente comandos. (Nótese que en mi caso la unidad que tiene la ISO del sistema operativo es la G y la unidad del disco VHD es la C, pero podría ser otra).

g:

copy bootmgr c:\

c:

attrib bootmgr +s +h +r

bootrec /rebuildbcd (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí. En caso de no detectarnos nada volver a repetir los comandos indicados anteriormente que empiezan por bcdedit /export c:\bcd_backup)

bootrec /fixmbr

bootrec /fixboot

exit

En este momento, apagamos y desconectamos la máquina virtual e iniciamos sin la ISO y sí o sí el disco VHD debe iniciarse sin problemas.

Realmente las instrucciones detalladas en este post que acabo de escribir sirve para una máquina virtual con cualquier sistema operativo Windows (XP, Vista, 7, 8, 2003 server, 2008 server y 2012 server y todas sus variantes; para el 2016 no lo he testeado).


miércoles, 27 de julio de 2016

Usar patrón de bloqueo de pantalla en Android después de configurar cuenta de Exchange/ActiveSync

En alguna ocasión os habrá surgido la necesidad de tener que configurar una cuenta de correo electrónico de tipo Exchange/ActiveSync, generalmente en entornos corporativos. Cuando se añade este tipo de cuentas, el sistema obliga a introducir un PIN o una contraseña para desbloquear el móvil (a pesar de tener por ejemplo un Patrón de desbloqueo configurado previamente). Esto provoca que desde este instante, si tenías Patrón de Desbloqueo, tener que introducir el Patrón y el PIN para desbloquear el móvil (si tenías PIN en lugar de Patrón, sigues introduciendo sólo el PIN para el desbloqueo).

Este comportamiento se produce en las versiones Android 4.0 en adelante.

La única forma en que pueda seguir usándose el Patrón de Desbloqueo es acudir al administrador del servidor Exchange. En concreto:

  1. Entrar en MS-Exchange, Configuración de la Organización, Acceso de Cliente y seleccionar la pestaña Directivas de buzón de Exchange ActiveSync.exchange1

2. En directivas de buzón… añadir nueva directiva de Exchange / ActiveSync e indicar que “no se requiere password”, como muestra la imagen 2.

exchange2

3. Ir al buzón de correo del usuario en cuestión, en la Configuración de Destinatarios y abra las Propiedades para el buzón de correo. En el Buzón de las Características de la ficha, seleccionar Exchange / ActiveSync Directiva  y confirme la selección.

4. Ya queda eliminar la cuenta del móvil y volverla a configurar y ya funcionará perfectamente.

 

 


jueves, 19 de mayo de 2016

Cambio de idioma de las carpetas de outlook

En alguna ocasión, con la globalización (como diría algún tertuliano), puedes encontrar por distintas razones que outlook muestra las carpetas en idioma distinto al seleccionado en el sistema operativo (p.ej. está en español y aparecen las carpetas nombradas como Inbox, Calendar…). Esto puede ocurrir en varios escenarios, pero el que yo personalmente me he encontrado más habitualmente es en equipos adquiridos con sistema operativo preinstalado en otro idioma distinto del español, que aunque lo cambias realmente sigue estando instalado en inglés.

En este caso, cuando se utiliza outlook (hablaré de outlook 2013 pero también lo he visto en las versiones 2010 y 2016 y la solución es la misma, simplemente cambiando la carpeta donde está alojado outlook en nuestro equipo), las carpetas pueden aparecer nombradas como la siguiente imagen.

Para resolverlo debemos cerrar outlook y entrar en la consola de comandos con CMD (para los principiantes, inicio, ejecutar y escribir cmd en este campo). Ahora, buscamos la localización de la carpeta de Office (en mi caso, recuerdo que es para Office 2013, la carpeta está en C:\Program Files\Microsoft Office\Office15), y cuando ya estamos en esta ruta, ejecutar el comando outlook /resetfoldernames. (sin el punto)

1

Volvemos a abrir outlook y todo estará ya con nuestro idioma.


jueves, 14 de abril de 2016

Renovación de certificados FNMT de persona jurídica y entidades sin personalidad jurídica

En los últimos meses, las distintas notas tanto de la AEAT como la FNMT sobre la modificación en la forma de renovar los certificados digitales existentes de personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica, que detallo en los párrafos siguientes, ha venido a causar cierta intranquilidad entre los usuarios de éstos.

El 1 de julio de 2016 será aplicable en su práctica totalidad el Reglamento (UE) 910/2014 del Parlamento europeo y del Consejo de 23 de julo de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza en las transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE.

Con el objetivo de adaptarse a estos cambios técnicos, a partir del mes de marzo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre–Real Casa de la Moneda (FNMT–RCM) ha comenzado a expedir los nuevos certificados de representante de persona jurídica, de representante de entidad sin personalidad jurídica y de representante para administradores únicos y solidarios. A partir de esa fecha han de emitirse los hasta ahora certificados de persona jurídica y de entidad sin personalidad jurídica, y la renovación de los mismos no podrá realizarse a través de la página web. No obstante, podrán seguir utilizándose hasta su caducidad o revocación.

Por tanto, a partir del mes de marzo de 2016 para obtener los citados certificados de representante de persona jurídica, de representante de entidad sin personalidad jurídica y de representante para administradores únicos y solidarios, hay que realizar los siguientes pasos:

  • Si se trata de un administrador único o solidario, podrá obtener su certificado de representante sin necesidad de personarse en las oficinas de registro ni aportar documentación alguna, siempre que se identifique en la página Web CERES con un certificado electrónico de persona física expedido por la FNMT–RCM o de los incluidos en el DNI electrónico (la expedición del certificado queda sometido a la vigencia de las facultades de representación que consten en el Registro Mercantil a favor del interesado).
  • Si no es administrador único o solidario, o si no puede identificarse en la página web como se ha descrito en el párrafo anterior, es preciso personarse en una oficina de registro para obtener un certificado de representante, con la documentación exigible en cada caso, como hasta ahora.

A partir del 1 de julio de 2016, a las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica se les reserva únicamente los sellos electrónicos, que permiten acreditar la autenticidad del origen y la integridad del documento sellado.

Los certificados de persona jurídica y de entidad sin personalidad jurídica emitidos antes del 1 de julio de 2016 podrán seguir utilizándose hasta su caducidad o revocación, pero no podrán renovarse después de esa fecha.

 


martes, 12 de abril de 2016

Desfragmentar Base de Datos de Exchange 2010

Aunque la entrada puede resultar algo antigua, sigue siendo de utilidad.

El Deza

Buenos días, nuevamente mientras hago un trabajo de mantenimiento en un cliente, me doy el tiempo para agregar otra entrada, en esta oportunidad quiero compartir con ustedes como defragmentar o compactar una Base de Datos de Exchange 2010, ya que es una tarea muy importante de mantenimiento y poder tener de esta manera unas bases de datos muy ágiles y por ende mejorar el performace de nuestro exchange.

Con este procedimiento vamos a tener abajo el servicio de correo a todos los usuarios que tienen sus buzones en la base de datos que vamos de desfragmentar.

El ambiente en que tengo mi exchange es el siguiente:

-Máquinas virtuales en un Blade HP, conectadas a una SAN, la cual presenta los volúmenes.

-01 máquina Virtual para el Client Access y HUB Transport

-01 máquina virtual para el mailbox.

Cabe mencionar que mi exchange por ahora no tiene redundancia.

Todos los pasos…

Ver la entrada original 397 palabras más


martes, 29 de septiembre de 2015

Alojamiento en 1and1 y sus problemas

La trayectoria de 1and1 en su servicio de alojamiento, gestión de dominios (dns, cuentas de correo…) es de sobra conocida (si no se conoce, con ayuda de google sobran las palabras).

En este caso voy a comentar, a modo de diario, lo que en nuestros servidores está ocurriendo SÓLO con los envíos de correos a cuentas de dominios alojados en 1and1:

-Desde el pasado miércoles 23 de septiembre los envíos a estas cuentas está devolviendo el siguiente acuse:

451.4.4.0 Primary target IP address responded with:
554-kundenserver.de (mxeue104) Nemesis ESMTP Service not available
554-No SMTP service
554-IP address is black listed.
554 For explanation visit
http://ift.tt/1NZiwSg

-Después de revisar todos los servidores exchange, cortafuegos, la inclusión de nuestra ip en blacklist… he observado que no existe ninguna anomalía y, además, reitero que sólo ocurre con destinatarios alojados en 1an1.

-Hoy he contactado con 1and vía Twitter, con un DM y estoy a la espera de respuesta, la cual la subiré a este post.

Continuará…


martes, 3 de diciembre de 2013

Instalación de certificados digitales

En esta ocasión voy a reproducir un post de mayo de 2012 del blog de Aitor Iriarte que es muy interesante en cuanto a la instalación de certificados digitales para trabajar con la AEAT y el portal de Notificicaciones 060.


Hoy en día ya se pueden hacer algunas gestiones por Internet. Hay un documento muy interesante con el título “MANUAL PRÁCTICO DE SUPERVIVENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA” en el que podemos ver lo que se puede hacer a día de hoy. Además nos explica claramente todo el asunto técnico, burocrático, legislativo, enlaces de interés, etc. etc.



Además, algunas gestiones ya son obligatoriamente por Internet, lo cual me imagino que es un problema para muchos.

Debido al artículo 4 del Real Decreto 1363/2010, las Sociedades Anónimas, las Sociedades Limitadas, los Fondos de todo tipo, entidades extranjeras, Uniones temporales de empresas, etc. etc. están obligadas a recibir en la Dirección Electrónica Habilitada (DEH) las notificaciones del la Agencia Tributaria.


Una forma de acceso al buzón electrónico es por medio de un certificado digital de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (www.fnmt.es). En la web de la FNMT se solicita el certificado. Luego hay que presentarse (con cita previa solicitada por la web de la agencia tributaria) en una oficina de la Agencia Tributaria con una nota simple del Registro Mercantil que demuestre que somos los Administradores de la empresa o lo que sea.


Al día siguiente del trámite de identificación en la oficina de la Agencia Tributaria podemos ir a la web de la FNMT y descargar el certificado. El navegador para la descarga tiene que ser el mismo que el que hizo la solicitud.


Entonces podemos intentar entrar ya a nuestro buzón (DEH):






Vamos a “Entrar al buzón”:



Le damos a “Activar mi dirección electrónica habilitada”. Aparece un formulario dónde rellenamos datos básicos de la empresa.


y SORPRESA. Nos saldrá el siguiente error: “No se pudo hallar el certificado. En sistemas operativos Windows es necesario que éste se encuentre instalado en el repositorio nativo de Windows o en la máquina virtual de Java. Por favor, revise que no sólo tiene el certificado en el navegador.”


Bueno, el error describe muy bien lo que hay que hacer para solucionarlo.


1.-El certificado está instalado en nuestro navegador. Hay que exportarlo a alguna ubicación segura para tener una copia de seguridad. Al exportarlo nos pide una contraseña que tendremos que utilizarlo para importarlo en la máquina virtual Java y en el Windows.


2.-Instalar el certificado en la máquina virtual Java. Para ello en Windows7 vamos a INICIO, PANEL DE CONTROL, PROGRAMAS, JAVA. Buscamos la pestaña SEGURIDAD y hacemos clic en CERTIFICADOS. Importamos el certificado.


3.-Instalar el certificado en Windows7. Clic en Botón de Inicio. En “Buscar Programas y Archivos” ponemos certmgr.msc. Es el gestor de certificados. Vamos a ACCIÓN, TODAS LAS TAREAS, IMPORTAR. Aquí lo describe Microsoft


Volvemos a hacer clic en “Activar mi dirección electrónica habilitada” y ahora sí nos funcionará.