lunes, 19 de junio de 2017

¿Gran empresa o empresa grande?

Recientemente me he encontrado ante una situación que quiero compartir. Habitualmente hablamos de “Gran Empresa” cuando tenemos delante a una organización con una facturación relativa y absoluta de cierto volumen, con un número de empleados considerable, con una estrategia de comunicación que le reporta notoriedad, con una gestión planificada de entrada de nuevos miembros…

Desde mi punto de vista, en términos futbolísticos, hablamos de un gran club cuando, entre otros indicadores, realiza unos fichajes espectaculares (en nombre y en euros), realiza megapresentaciones de éstos, además de favorecer al máximo la adaptación del futbolista a la ciudad, club… Sin embargo, cuando acaba la temporada y, por distintas razones, se prescinde o se marchan varios de estos “cracks”, bien por que no han aportado lo esperado, bien por que han llegado al final de la vida deportiva o bien por que han encontrado otro club más acorde a sus pretensiones profesionales, muy pocos de estos grandes clubs realizan una operación salida a la altura de lo que estos futbolistas merecen por su dedicación, esfuerzo, aportación… Básicamente el club se ciñe a una nota de prensa de un par de párrafos.

Un club de fútbol con este comportamiento es un “Club Grande”, que dista mucho de ser un “Gran Club”, con la misma profesionalidad presentando nuevos miembros como anunciando las bajas (voluntarias o involuntarias), entre otras cosas.

Volviendo al ámbito empresarial, nos encontramos con idéntica situación e igualmente opino que estaríamos ante una “Empresa Grande” y no una “Gran Empresa”.

En el caso que quería compartir, en un entorno teórico de una “Gran Empresa”, con un trato humano próximo, etc… tras algo más de 7 años  desarrollando las tareas y funciones que ha demandado la organización (ni más ni menos), cuando se decide voluntariamente “abandonar el barco” para emprender un nuevo proyecto mucho más motivador personal y profesionalmente, la despedida oficial (pública) ha sido un e-mail de una línea, remitido sólo a los miembros de la mesa de al lado (ni siquiera a toda la organización), indicando que esta persona se marcha por voluntad propia (sin mención expresa al deseo que todo vaya muy bien, aunque sea por formalidad).

Estaréis conmigo que esta actitud es la de una empresa grande y no la de una gran empresa.

Como alguna vez me habréis escuchado y/o leído, el movimiento se demuestra andando.

 


jueves, 30 de marzo de 2017

Internet Explorer 11 no puede mostrar páginas https

En esta ocasión voy a centrarme en un error al usar Internet Explorer 11 con equipos con Windows 7 (tanto 32 como 64).

 

Cuando se accede a este tipo de páginas seguras (reconocidas porque en la barra de direcciones del navegador aparece https:// en lugar de http://) la falta de optimización del navegador IE-11 puede acabar mostrando el siguiente error al intentar seleccionar el correspondiente certificado digital.

nosepuedmostar

Ante esta situación deberíamos, en primer lugar, realizar un test como el de la siguiente página para comprobar realmente qué está pasando http://ift.tt/2mSmYxv

Seguidamente, revisaremos en Opciones de Internet (dentro de IE)>> Herramientas y en la ventana que se abre entrar en la pestaña “Opciones Avanzadas” y, ahora, en Seguridad. Aquí se deberán marcar las casillas siguientes:

  • Usar SSL 3.0
  • Usar TLS 1.0
  • Usar TLS 1.1
  • Usar TLS 1.2
  • Aceptar

Volviendo a Opciones de Internet>> Herramientas y ahora entrar en Seguridad, seleccionar la zona de Sitios de Confianza y en el botón Sitios introducir la dirección segura que estamos intentando entrar (p.ej. https://pepe.com) y agregar.

 

Una vez realizadas estás optimizaciones sería conveniente reinstalar los certificados digitales que vayamos a usar y actualizar Java desde esta página http://www.java.com/es/

 

Una vez instalado Java, recordamos rápidamente que en la Configuración de Seguridad de java debe estar instalado también el certificado (ver este post).

 

En este momento  reiniciamos el navegador y volvemos a entrar en la web segura que deseamos y ya deberíamos poder entrar.

 

 

 

 

 


miércoles, 8 de febrero de 2017

Error de java en Delta (Ministerio de Empleo y Seguridad Social)

En este post, bastante corto, os detallo la solución al error de java que aparece recientemente al acceder a la Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados (sistema Delt@):

error_java

Cuando aparezca el siguiente error, y para el caso de Windows 7, abrimos java (una opción es entrando en panel de control, escribiendo “java” en el lateral superior derecho en “buscar”).

java

Una vez dentro de la aplicación, entrando en la pestaña seguridad, bajamos hasta el final y vemos la opción “Editar lista de sitios”.

java2

Ahora introducimos la siguiente dirección: http://ift.tt/2lmVfQi y aceptamos todo. Reiniciamos nuestro navegador y volvemos a entrar al Sistema Delta y ya nos permitirá trabajar tranquilamente.

Si esto no resuelve el problema, muy probablemente sea porque falta alguna optimización del propio java o de la firma digital que estés usando. Para realizar un test de comprobación puedes visitar este sitio.


jueves, 26 de enero de 2017

Error 1068 al intentar iniciar Veritas Backup Exec

Este error puede aparecer en distintas versiones tanto del propio software Veritas Backup Exec (2010, 2012, 2014, 2015) y en Windows 2008 R2, 2011 SBS y/o 2012R2. Generalmente va también unido al error 1069.

Los servicios de Backup Exec no pueden iniciarse con el error “1068: El servicio o el grupo de dependencia no pudo iniciar“, al intentar iniciar uno o todos los servicios de Backup Exec, el mensaje de error “Windows no pudo iniciar el Servicio en la computadora local. Error 1069: El servicio no se inició debido a un error de inicio de sesión”.

En este caso lo primero es entrar en los servicios de nuestra máquina (ejecutar>>>services.msc) y observar que todos los servicios de Backup Exec están apagados, incluyendo el servicio de SQL denominado BKUPEXEC.

Una vez apagados todos, realizamos los siguientes pasos:

  1. Desde la consola de servicios (services.msc) configurar el servicio de SQL (BKUPEXEC) y el servicio Backup Exec Remote Agent para que se inicien con la cuenta del sistema. Lo realizamos haciendo click con el botón derecho sobre el servicio, propiedades y en la pestaña “iniciar sesión” seleccionamos cuenta de sistema local.
  2. Configurar los servicios Backup Exec Device & Media, Server , Job Engine y Agent Browser para iniciar sesión con administrador de dominio, al estilo de DOMINIO\USUARIO.
  3. Ahora iniciar el servicio SQL Server, seguido del servicio Backup Exec Device & Media, el Backup Server y los servicios Job Engine y Agent Browser.

Con esto ya tendremos solucionado el incidente.

 


miércoles, 25 de enero de 2017

Error “sec_error_unknown_issuer” en Firefox usando la firma de la FNMT

Como ya he comentado en alguna ocasión, el uso del certificado digital de la FNMT necesita de muchos puntos a optimizar tanto en el navegador, java,…

En este caso, voy a detallar como subsanar el error sec_error_unknown_issuer que puede aparecer al usar este certificado en el navegador Mozilla Firefox. Al acceder a una web que nos ha solicitado nuestro certificado, saltaría este error.

Esto se debe a que, o bien, no nos hemos descargado los certificados raíz, o bien, sí los hemos descargado no hemos activado la confianza.

Tanto en un caso como en otro, lo mejor es pasarnos por la web de la FNMT y descargar los certificados raíz de AC RAIZ FNMT-RCM, FNMT Clase 2 CA, AC FNMT Usuarios, AC Representación y AC Administración Pública. Entramos en el link de descarga, lo guardamos y ejecutamos para instalar dejando todas las pantallas como vienen por defecto.

Una vez ya instalado, entramos en Firefox, Opciones, Avanzado, Certificados, Ver Certificados y pestaña Autoridades. En esta relación buscamos las que nos hemos bajado, que están agrupadas en torno a FNMT, las seleccionamos una a una  (no doble click sino un solo click) y marcamos el botón inferior “Edición confiable o Editar confianza”, según la versión del navegador. Automáticamente se abrirá una pantalla tal como la de la imagen y deben seleccionarse las tres opciones y aceptamos.

1

Reiniciamos el navegador y volvemos a intentar entrar a la web que nos daba el error por que ya estará subsanado.


viernes, 13 de enero de 2017

Convertir P2V con Windows Server 2008 R2 con UEFI y disco GPT

En esta ocasión hablaré del proceso de convertir un equipo físico con Windows Server 2008 R2 UEFI y disco GPT en una máquina virtual para montarla en un host Hyper-v con Windows Server 2012 R2.

Como en otras ocasiones, me gusta citar las fuentes de las imágenes utilizadas y parte del contenido. En concreto:

http://ift.tt/1CliFg4

http://ift.tt/2jqzG0O

Mi escenario de partida es el que he comentado arriba y al realizar la conversión P2V he trabajado con un disco VHD. En teoría también funcionaría para los discos VHDX.

Empecemos:

  1. Convertir el disco de nuestra máquina física en VHD.

Para ello instalamos en la propia máquina la aplicación Disk2vhd , que simplemente es descomprimir la carpeta y ejecutar el archivo. Veremos una pantalla como la reproducida en la imagen siguiente.

Convert the disk to VHDX using Disk2vhd

Simplemente elegir las opciones “use vhdx” si se desea crear un disco vhdx o desmarcarlo si se desea un disco vhd, marcar “use volume shadow copy” siempre  y en la opción “vhd file name” indicar el destino de la copia que se generará, que podrá estar en un hdd externo, en la red LAN o en un volumen de la propia máquina del que no se haga copia. Debe seleccionarse para realizar la copia al menos el disco del sistema.

Una vez el disco vhd creado, pasamos a la segunda etapa.

2. Convertir el disco vhd creado de GPT a MBR

Este procedimiento es el más delicado, ya que al convertir el disco podríamos borrar completamente el vhd creado y tener que repetir el punto 1. Para ello no estaría de más guardar una copia del disco creado para evitar tener que repetir el paso 1.

Para la conversión de Gpt a Mbr existen multitud de software. En mi caso he usado la versión de prueba de AOMEI Partition Assistant. La instalación de este software lo he realizado sobre un equipo con Windows 7 prof (con Windows 10 no me ha funcionado). Para aplicar este software en el disco VHD primero debemos montar el citado disco creado, entrando al administrador de discos de windows 7, clickar en ‘exponer vhd’, seleccionarlo (no es necesario que esté en el mismo pc en el que estamos montando el disco) y con esto se monta y observamos la letra del nuevo disco.

En este punto se entra en el soft AOEMI conforme a la imagen siguiente.

Convert GPT disk to MBR in Partition Assistant

Seleccionamos el disco vhd montado conforme a las instrucciones anteriores (en la imagen es el “Disk 8 (GPT)”) y abriendo el menú contextual veremos la opción “Convertir a disco MBR“. Tras elegir esta opción, elegimos “aplicar” en la barra de menús para que se produzca la conversión (esto tardará más o menos segundos según el tamaño del disco).

Una vez tengamos este proceso realizado, seleccionamos nuevamente el disco, que ya estará convertido a MBR, y eliminamos la partición sobrante conforme en la imagen siguiente (OJO PORQUE LA PARTICIÓN SOBRANTE ES GENERALMENTE LA MÁS PEQUEÑA; SI ELIMINAMOS LA QUE TIENE LOS DATOS, HEMOS ELIMINADO TODO EL CONTENIDO DEL DISCO).

Remove extra partitions in Partition Assistant

Eliminada la partición sobrante, queda desmontar el disco VHD desde el administrador de discos de Windows 7 (en nuestro caso). Para este proceso, desde el administrador de discos seleccionamos el disco y “expulsamos”.

1

3. Crear la máquina virtual en Hyper-v con Windows 2012 R2

Al crear una máquina virtual en Hyper-v en Windows 2012 R2 podemos crearlas de dos tipos, elegimos una VM de Generación 1 y elegimos que use el disco VHD que venimos usando, no creamos un disco nuevo. Temporalmente la dejamos sin conexión. Una vez creada, la conectamos y debería mostrar la pantalla negra típica de inicio de Windows y con el cursor parpadeando.

Disk2vhd converted Server 2012 R2 with blinking cursor that won't boot

La desconectamos y en la configuración del máquina virtual modificamos la misma para que inicie desde una ISO con Windows 2008 R2 (en nuestro caso). Para esto simplemente creamos en la máquina virtual un dvd para que se inicie desde la ISO del sistema operativo.

Nuevamente conectamos la máquina virtual, se iniciará Windows 2008 R2, seleccionamos el idioma y en la siguiente pantalla elegimos “reparar”.

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

En la siguiente pantalla elegimos “Restaurar desde una imagen…”, siguiente y hasta que lleguemos a la opción de iniciar el símbolo del sistema.

Reparar equipo con Windows Server 2008 mediante línea de comandos

Elegimos Símbolo del sistema y nuevamente se inicia una etapa crucial y que hay que estar tranquilo. En la sesión MS-DOS vamos a introducir los siguientes comandos.

diskpart
list disk
select disk 0
list partition
select partition 1
active
exit

Use diskpart to make the partition active

Reiniciamos la máquina virtual nuevamente con la ISO de Windows 2008 R2 y volvemos a entrar hasta obtener el símbolo del sistema conforme he explicado anteriormente.

Ahora introducimos los siguiente comandos.

bootrec /fixmbr
bootrec /fixboot
bootrec /rebuildbcd  (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí).

Use bootrec to make the VHDX bootable

En este momento desconectamos la máquina virtual y en la configuración le indicamos que arranque desde el disco VHD y no desde el disco ISO.

Iniciamos la máquina virtual con el disco VHD y podemos encontrar dos situaciones:

  • Todo ha funcionado perfectamente y la VM arranca con su Windows 2008 R2, o bien,
  • Ha ocurrido algún error y el sistema no arranca y muestra una pantalla negra con el típico error de ” BOOTMGR is missing”

http://ift.tt/2jqMAfA

Para la situación que todo haya salido bien, ya simplemente queda eliminar dispositivos instalados de la máquina física innecesarios en la máquina virtual, configurar conexión a internet…

Para la situación de la imagen, procedemos como indico.

Volvemos a iniciar la máquina virtual como anteriormente con la ISO del sistema operativo y entramos en el símbolo del sistema. En la pantalla de MS-DOS introducimos

bcdedit /export c:\bcd_backup

c:

cd boot

attrib bcd -s -h -r

ren c:\boot\bcd bcd.old

bootrec /RebuildBcd (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí).

Una vez detectada la instalación de windows, seguimos introduciendo estos dos comandos:

bootrec /fixmbr

bootrec /fixboot

exit

Apagamos todo, desconectamos y conectamos la máquina sin la ISO.

Si todo ha ido bien, el disco VHD se iniciaría sin problemas, pero… puede que haya ocurrido  un error más grave y es que el BOOTMGR haya desparecido.

Ante esta situación, iniciamos la máquina virtual nuevamente con la ISO del sistema y volvemos al símbolo del sistema e introducimos los siguiente comandos. (Nótese que en mi caso la unidad que tiene la ISO del sistema operativo es la G y la unidad del disco VHD es la C, pero podría ser otra).

g:

copy bootmgr c:\

c:

attrib bootmgr +s +h +r

bootrec /rebuildbcd (en este punto nos detectará la instalación de windows y elegiremos Sí. En caso de no detectarnos nada volver a repetir los comandos indicados anteriormente que empiezan por bcdedit /export c:\bcd_backup)

bootrec /fixmbr

bootrec /fixboot

exit

En este momento, apagamos y desconectamos la máquina virtual e iniciamos sin la ISO y sí o sí el disco VHD debe iniciarse sin problemas.

Realmente las instrucciones detalladas en este post que acabo de escribir sirve para una máquina virtual con cualquier sistema operativo Windows (XP, Vista, 7, 8, 2003 server, 2008 server y 2012 server y todas sus variantes; para el 2016 no lo he testeado).


miércoles, 27 de julio de 2016

Usar patrón de bloqueo de pantalla en Android después de configurar cuenta de Exchange/ActiveSync

En alguna ocasión os habrá surgido la necesidad de tener que configurar una cuenta de correo electrónico de tipo Exchange/ActiveSync, generalmente en entornos corporativos. Cuando se añade este tipo de cuentas, el sistema obliga a introducir un PIN o una contraseña para desbloquear el móvil (a pesar de tener por ejemplo un Patrón de desbloqueo configurado previamente). Esto provoca que desde este instante, si tenías Patrón de Desbloqueo, tener que introducir el Patrón y el PIN para desbloquear el móvil (si tenías PIN en lugar de Patrón, sigues introduciendo sólo el PIN para el desbloqueo).

Este comportamiento se produce en las versiones Android 4.0 en adelante.

La única forma en que pueda seguir usándose el Patrón de Desbloqueo es acudir al administrador del servidor Exchange. En concreto:

  1. Entrar en MS-Exchange, Configuración de la Organización, Acceso de Cliente y seleccionar la pestaña Directivas de buzón de Exchange ActiveSync.exchange1

2. En directivas de buzón… añadir nueva directiva de Exchange / ActiveSync e indicar que “no se requiere password”, como muestra la imagen 2.

exchange2

3. Ir al buzón de correo del usuario en cuestión, en la Configuración de Destinatarios y abra las Propiedades para el buzón de correo. En el Buzón de las Características de la ficha, seleccionar Exchange / ActiveSync Directiva  y confirme la selección.

4. Ya queda eliminar la cuenta del móvil y volverla a configurar y ya funcionará perfectamente.